¿Quién debe divulgar? La batalla entre científicos y periodistas

Hace unos días escuché a un sesudo profesor universitario soltar su personal diatriba contra MUY. En otras ocasiones he oído calificarla de infantil o de no estar a la altura. Y como contraejemplo, citar la revista Investigación y Ciencia o la extinta Mundo Científico. Pero lo que subyace a estas críticas es un matiz fundamental al que no se le presta la atención que requiere: popularización frente a divulgación.

Ambas buscan acercar la ciencia a la sociedad, pero con una diferencia sustancial. Mientras que la popularización tiene por objetivo interesar a quien inicialmente no tiene ningún interés especial por la ciencia, la divulgación se dirige a ese ciudadano con interés y conocimientos sobre ella. Por ejemplo, Muy Interesante o el superfamoso Cosmos de Carl Sagan son ejemplo de popularización; Investigación y ciencia y el libro Gödel, Escher, Bach de Douglas Hofstadter es divulgación elitista, en absoluto dirigida al conjunto de la sociedad. Un ejemplo quizá lo exprese más claramente. Veamos cómo define lo que es un gen Pharyngula, el blog de divulgación científica más influyente del mundo según Nature: “Una región operacional del ADN cromosómico, parte del cual puede ser transcrito en un RNA funcional en el momento y lugar correcto durante el desarrollo. Así, el gen se compone de la región transcrita y las regiones reguladoras adyacentes”. ¿A quién demonios está hablando?

Bora Zivkovic es un ejemplo del científico que ataca sin piedad al periodismo científico y representa el sentir de numerosos colegas honradamente preocupados por la escasa calidad de las noticias científicas en los medios: “Sobre un tema de economía, ¿en quién vas a confiar? ¿En un economista o en un periodista? ¿Quién tiene el conocimiento, la destreza, la educación, la experiencia en el tema?” Zivkovic añade que únicamente si llevas dos décadas de periodismo científico es posible que puedas estar a la altura de un doctorado a la hora de redactar una noticia científica: es lo que llamo el síndrome del PhD.

Entre sus argumentos está el que los periodistas simplifican en exceso: “si hablas con un periodista una hora es porque necesitas una hora para explicarte”. La falacia del espacio en acción, que lleva siempre de la mano el corolario del mal citado. ¡Esas no son mis palabras! Y tienen razón por dos posibles motivos. Uno, porque el periodista enviado a recabar información es un ignorante absoluto del tema, lo que es culpa del desconocimiento y desinterés por la ciencia de los directores de periódicos. Pero el otro recae en el propio científico que ignora u olvida la ubicua limitación de espacio disponible en el medio y porque no puede hablar con un periodista como si fuera un colega. Es un problema de registros: puedes perder una hora entera explicando al periodista su investigación para que la comprenda, pero luego tienes la obligación de ofrecerle unas palabras que pueda transcribir en su periódico: hay que hablar en titulares.

El caso más extremo son las entrevistas para una noticia de telediario: solo tienes 30 segundos para explicarte. Si te pasas, te editarán y tendrán que hacer maravillas en un tiempo que no tienen para poder entresacar unas frases que aludan a la noticia en cuestión: seguro que eres mal citado. Que Zivkovic piense que “si me tomo una hora es porque necesito una hora” lo convierte en el mejor no-candidato para divulgar en televisión. Y no olvidemos que siempre es mejor 30 segundos que nada, porque ese nada puede hacer que desaparezca la ciencia de la pantalla del televisor.

La mejor manera de no ser mal citado es hablar en los términos que el periodista necesita, de igual modo que un médico no puede hablar a un paciente como si se tratara de un colega. No se debe olvidar que un artículo en El País o El Mundo no es como uno en Nature.

¿En qué queda todo? Volvamos a nuestra diferenciación entre popularización y divulgación. La popularización está a cargo de periodistas científicos; la divulgación, en manos de los científicos pues en ella se da la personalísima visión del autor sobre su especialidad. Escribiendo con un estilo divulgativo el científico puede explicar sus teorías a un público mayor que el que compone su pequeño círculo académico. Así fue cómo la idea del “equilibrio puntuado” de Stephen Jay Gould llegó mucho más allá del recinto de la paleontología.

¿Qué significa hacer popularización? ¿Son los blog científicos un ejemplo? No. Carl Zimmer, uno de los mejores divulgadores científicos de la actualidad, ha dejado claro lo que significa, muy lejos de lo que suele hacerse en un blog de ciencia: “Si voy a escribir un artículo para The New York Times sobre un tema en particular, llamo a quienes están involucrados, hablo mucho con ellos, y cuento la historia, en parte, con sus propias palabras. Visito a los científicos y paso varios días con ellos prestando atención a todos los detalles y describiendo lo que para ellos significa ese tema, además de tomar nota de todo tipo de cosas interesantes que pueda encontrar. Este es el estándar cuando escribes sobre ciencia para los medios de comunicación de masas. Un post de blog típico es el de alguien sentando, leyendo el paper y explicándolo”.

Pero no perdamos de vista una cosa: el gran problema de la comunicación de la ciencia se encuentra en la popularización. ¿Cómo interesar a quien no está especialmente interesado? ¿Cómo captar su atención y “convertirlo” cuando compites con otros temas muy diferentes? La popularización se encuentra, sin duda alguna, en series como The Big Bang Theory no en el Servicio de Información y Noticias Científicas del ministerio.

18 Comentarios Agrega el tuyo

  1. javierfpanadero dice:

    Creo que ya hablamos de eso en el encuentro de blogueros en Cosmocaixa de hace un par de años. Aunque no sé si discrepo en la elección de los dos términos, en lo que estoy completamente de acuerdo es en esas dos «necesidades» y en que es más «urgente» interesar y hacer llegar el conocimiento científico a los que «no están interesados (o aún no lo saben)».

    En vez de que la gente discuta deberíamos luchar todos juntos y no entre nosotros, cada uno sus batallas, porque es la misma guerra.

    Un saludo desde un blog de «popularización» científica, jeje.

    lacienciaparatodos.wordpress.com

    «para todos»… definitivamente, popularización.

    Por cierto, creo que la mayoría de los que son como nosotros (y somos físicos) hemos disfrutado, hasta el babeo más caudaloso, de la MUY y de Cosmos.

    Me gusta

  2. Yo creo que todos debemos luchar unidos por la divulgación y la popularización de la ciencia, aunque para mi en ambos casos popularizarla también es divulgar pero en otro ámbito.

    Entiendo que muchas veces algunos periodistas solo traduzcan notas de prensa o escriban de cosas de las que no entienden mucho, haciendo dificultosa la legibilidad, pero es por eso por lo que los mismos científicos somos los que tenemos que hacernos oir…

    Me gusta

  3. Perdona pero no, esa definición que das de popularización y divulgación no es cierta en sí. Yo asistí ayer a una conferencia de López-Otín en un pueblecito (y suele darlas en pueblecitos) y allí el 90% de la gente salió maravillada, informada, requete-encantada y concienciada. Todo ello de forma desinteresada, porque se lo pidió un caballero del pueblo, que menuda presentación le hizo, que fue de lo más emocionante, el buen señor, muy mayor, que gusto da también eso. Un viaje maravilloso, con sensaciones auténticas que jamás podrás hacer por una revista. Me gusta leerte, con el paso de los años me ha ido gustando más y no te desvalorizo en tu siempre parcial interpretación de cualquier hecho pero no pagaría jamás por ello. Di tú que pagué una vez por un libro de Punset, para encontrarme al final con su esponsor, la Coca-cola y jamás, a partir de ahí y menos después de escucharle aquello, de manipulador mediático, de que si no se impide más de seis mil millones de personas morirán masacradas, y no volveré a pagar. Aunque no te lo creas, se puede se puede ser profundamente culto y por tanto saber como conmover. Y sí, todos ayer escuchamos cosas tan complejas como ese ejemplo que das de ADN y RNA(s), seguramente casi ninguno podría repetirlos de forma textual pero ni una sólo de las personas que allí hubo se sintió tratada como un idiota y eso ayuda a la comprensión. Los negocios están bien y de algo tienes que vivir. Para mí la mayoría de vosotros no sois mucho mejores que las cartomantes, que como vosotros no suelen hacer nada de forma desinteresada. Pero sí, dejáis mucho que desear.

    Me gusta

  4. Oscar dice:

    No sé…no acabo de ver la nota, pero en cuanto al ejemplo de «The Big bang theory», no creo que sea el mejor ejemplo, y ni siquiera creo que popularize mucho la ciencia.

    Me gusta

  5. Carl Zimmer tiene la gran suerte de tener a su disposición a los científicos y permitirse el lujo de pasar varios dias con ellos, prestando atención a todo tipo de detalles.

    Espero que los hombres de ciencia no se pongan a disposición de otros periodistas, pues de otor modo pronto dejarán de tener tiempo para hacer ciencia y pasarán ellos mismos a engrosar el número de los periodistas científicos.

    Bueno, bromas aparte.

    Deben divulgar los buenos divulgadores, que no necesariamente son ser los que mas saben, sino aquellos capaces de consultar sobre un tema, resumirlo, y presentarlo con brevedad y de forma amena.

    Por cierto, que, tanto entre periodistas como entre blogueros se da con demasiada frecuencia el copy/paste, que se está convirtiendo en plaga.

    Mas preocupante es que esté empezando a darse entre los científicos (http://amazings.es/2011/07/29/la-culpa-siempre-la-tiene-el-becario/)

    Me gusta

  6. Buen post, muy interesante. Lo ideal es que un divulgador tenga formación científica y periodística. Saludos cordiales.

    Me gusta

    1. Anónimo dice:

      Lo ideal es que un científico tenga capacidad de divulgar y conectar con su alrededor.
      El mayor problema de la divulgación científica (mi opinión) no es que la gente no tenga interés, es que no lo va a entender. lo pongas como lo pongas. Porque lo primero que hace falta es base, y ya desde el cole, hay mucha desidia entre profesores y alumnos.

      Me gusta

  7. Anónimo dice:

    Aveces la sencillez de las palabras en un articulo cientifico escrito por no cientificos inconcientes, da cabida a malas interpretaciones y posibilita desviar el objetivo de interesar en la ciencia, a interesar en aquello que la ciencia trata de erradicar, como la irracionalidad, las pseudociencias, la creencia en lo paranormal, etc. Y luego viene la confusion para los no instruidos entre lo que es ciencia y lo que no, Y revistas como Muy interesante no tienen mucho cuidado con eso. La popularizacion esta bien, pero solo con palabras aunque simples, tambien precisas, concientes de la interpretacion que los demas les puedan dar.

    Me gusta

    1. masabadell dice:

      No puedo estar más en desacuerdo con la ecuación que haces entre MUY y las pseudociencias y lo paranormal. Me gustaría que me citaras un artículo en el que eso sucede. Y por una razón muy simple: desde hace más de diez años los únicos artículos sobre lo paranormal que han aparecido en MUY son obra mía.

      Me gusta

      1. You-know-who dice:

        Divulgador científico=»cuentacuentos de ciencia que narra historias donde los dragones y los caballeros andantes son los virus, las estrellas y los científicos».
        Y en los cuentos no hay princesas?
        Estará encerrada en la torre para que no la ataque ningún otro virus…
        Hasta pronto

        Me gusta

  8. Juanjo dice:

    Yo lo tengo claro, que divulgue quien sea pero con rigurosidad…. y eso qué significa:

    1. Dí de verdad lo que se sabe y lo que no.
    2. Aporta referencias de TODO. No es normal que por ejemplo las noticias cientificas de El País estén tan escasitas de referencias originales.
    3. Diferencia los datos de tu especulación creativa… que también mola pero que no son resultados.

    Me gusta

    1. Oscar dice:

      Efectiviwonder.

      Me gusta

  9. Yo acostumbro a poner lo que imagino, o al menos no tengo datos en otro color, y así lo advierto

    Me gusta

    1. corbur dice:

      Mmm … good.

      Me gusta

  10. Un saludo muy cordial a vuestro blog de ciencias , con afecto los invitamos y a vuestros lectores a visitar nuestro website cientifico http://www.investigacioneconomica.net dedicada a la investigación de conceptos fisico y quimico que nos ayude a describir los errores de cada doctrina económica , politica y social con el fin de construir politicas económicas mas justas y mas solidarias para cada pueblo en concordancia con el bien común , esperando vuestros comentarios . Cordialmente . Silvia Loynaz V. LABORATORIO DE INVESTIGACIONES ECONóMICAS SOUBIROUS

    Me gusta

Deja un comentario